martes, 16 de diciembre de 2014

EL NOMINALISMO Y LA CIENCIA DEL SIGLO XIV

EL SISTEMA PTOLEMAICO EMPIEZA A CUESTIONARSE YA EN LA EDAD MEDIA DESDE EL PENSAMIENTO NOMINALISTA


EL PENSAMIENTO NOMINALISTA.

La posición nominalista consistió en afirmar que un universal  - como una especie o un género - no es ninguna entidad real ni está tampoco en las entidades reales. Los universales son simplemente nomina (nombres), voces (vocablos) o termini (términos). El nominalismo sostiene que sólo tienen existencia real los individuos o las entidades particulares.

DURAND DE SAN POURÇAN (+ 1334)

Concibió lo universal como una abstracción de la mente, como una forma indeterminada o que designa lo indeterminado del individuo. Sólo existe en el pensamiento y de manera confusa. El conocimiento del particular es el primero y origen de los demás.

PEDRO AUREOLO (+ 1322)

No puede haber forma aparte de la materia, ya que la esencia de la forma es precisamente la de informar la materia. Sólo la experiencia puede proporcionar un saber; toda intervención de formas especiales que permitan un acceso a lo inteligible es un ejemplo de aquella multiplicación innecesaria de entes.

GUILLERMO DE OCCAM (1298 - 1349)

Supone la separación de filosofía y teología, con lo que acaba con la escolástica. También supone un cambio en la concepción del universo por la crítica a Aristóteles. El conocimiento se produce de forma directa (a través de los sentidos) y siempre de las realidades individuales. Hay un conocimiento abstracto que presupone conceptos que se forman espontáneamente en el intelecto. Los conceptos son signos lingüísticos proferidos, escritos o concebidos. Postuló el principio de economía intelectual (navaja de Occam); no hay que suponer más entes de los necesarios para explicar los hechos Rechazó los principales conceptos de la metafísica y física aristotélica. Habló de una naturaleza única y de que ésta no es huella de Dios sino que está para experimentar con ella.

LA CIENCIA DEL SIGLO XIV.

Se trataba de explicar dos tipos de movimiento: proyectiles y caída de graves. La explicación aristotélica del movimiento en términos de movimiento violento y natural no era satisfactoria. Aparece la teoría del ímpetus. Se la ha considerado como un antecedente de la noción galileana de inercia. Apareció como un intento de explicar sobre todo el movimiento de los proyectiles.

JUAN BURIDAN (ca.1300 - ca.1358)

Ejerció dentro del pensamiento occamista y especialmente en el ámbito lógico. El ímpetus se determinaba en función de dos cantidades: velocidad inicial y cantidad de materia. Se aplicó también a la caída de graves con lo que unificó los dos tipos de movimiento.

ALBERTO DE SAJONIA (ca.1316 - 1390)

Desarrolló la teoría del ímpetus y en particular la llamada doctrina de los pesos, lo cual le llevó a una investigación del problema de la gravedad. Se ocupó asimismo del problema de la relación entre espacio recorrido, tiempo y velocidad, estableciendo que esta última es proporcional al espacio recorrido.

NICOLAS DE ORESME (+ 1362)

Es considerado como un precursor del hombre universal renacentista a causa de la amplitud de sus intereses intelectuales. Se ocupó de filosofía, física, matemáticas, astronomía, astrología y economía. Insistió en la descripción matemática de procesos físicos. Desarrolló un método gráfico que consistía en el uso de figuras bidimensionales para representar los movimientos de los cuerpos. Utilizó una línea para el tiempo y otra para las velocidades. Postuló la rotación de la Tierra para simplificar el movimiento ptolemaico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario